News

INTER INFORMA/ El Profesor Luis Rafael Rivera Rivera y el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Julio Fontanet, destacaron la importancia que tendrá el Observatorio del Código Civil para identificar problemas en la implementación de la legislación y proponer soluciones. 

martes, 27 de octubre de 2020
Por Keila López Alicea

Falta un mes para que entre en vigor en Puerto Rico un nuevo Código Civil. A partir del 28 de noviembre, las relaciones sociales y contractuales entre individuos, entre corporaciones, las interacciones con el Estado, entre otras tantas situaciones del diario vivir, serán regidas por la voluminosa legislación aprobada este cuatrienio, en medio de señalamientos y preocupaciones para sustituir el marco legal que existía desde 1930.

Para monitorear la implementación de este régimen legal, detectar fallas y sugerir posibles cambios a la legislación, la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana estrenará ese mismo día el Observatorio del Código Civil de Puerto Rico.

“Este es un observatorio jurídico. Vamos a mirar mucho el día a día de la implementación del Código Civil. Vamos a seguir es rastreo, ese monitoreo”, explicó el catedrático Luis Rafael Rivera Rivera, quien dirigirá el Observatorio.

El Observatorio del Código Civil adscrito a la Facultad de Derecho se basará en una plataforma electrónica “dinámica” y “abierta al público”, explicó Rivera Rivera, desde la cual se publicarán todos los hallazgos y se recogerán las experiencias de los ciudadanos con el nuevo marco legal. En algunas instancias, los abogados que laborarán en el organismo podrían aclarar dudas de los ciudadanos sobre los cambios que entrarán en vigor y usar relatos -salvaguardando elementos de privacidad- para explicar distintos escenarios que pudieran ser comunes, señaló el catedrático.

Rivera Rivera adelantó que, de entrada, estarán atentos a cómo interactuará el Código Civil con las leyes que ya existen en el país, pues recordó que en el proceso legislativo quedó inconcluso un proceso que se conoce como “articulación”. Esta fase habría permitido asegurar que el Código Civil no contradijera o chocara con legislación vigente, que hiciera referencia a leyes existentes e incluso que dentro hubiera consistencia dentro de su mismo texto.

Rivera Rivera recordó que varios artículos del Código Civil establecen que ciertos asuntos serían mejor definidos o atendidos a través de otras leyes, pero estas aún no se han creado. Por ejemplo, detalló que el Código Civil impacta elementos de la Ley Hipotecaria y del Registro de la Propiedad, la Ley Notarial y la Ley de Propiedad Horizontal, entre otras, pero estas leyes especiales no han sido enmendadas a la luz del Código.

“Sabemos que es un Código inconcluso, pero no lo vamos a dejar ahí. Hay que proponer desde la academia las soluciones”, expresó Rivera Rivera. “Ese es uno de los asuntos que estamos planteando cuando hablamos de la articulación. Es esa fase final que es… cuando se construye una casa (esa fase final) son las terminaciones. Esas terminaciones no se hicieron con este Código, los otros elementos para que funcione, que sería en este caso la legislación especial, esta etapa no está terminada”, añadió.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced dio paso al nuevo Código Civil el 1 de junio. Antes de estampar su firma en el documento, la mandataria dejó la puerta abierta a que fuera enmendado. Los trabajos para la redacción del Código fueron dirigidos por la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, cuando era presidida por la ahora exrepresentante María Milagros Charbonier. El documento entrará en vigor 180 días tras su aprobación, un período que fue señalado como muy corto para lograr una transición adecuada. “Coincidió todo también con el evento electoral. Hasta que no pasen las elecciones, todo se pierde. La advertencia nuestra era que sería poco tiempo y lo vamos a ver. Ahora veremos si el plazo es muy reducido”, indicó Rivera Rivera, quien destacó que entidades como el Colegio de Abogados y Abogadas, el Colegio de Notarios y las escuelas de Derecho, entre otros, han ofrecido cursos de educación jurídica continua sobre los cambios en el Código Civil.

Más allá de los abogados, notarios y los tribunales, la implementación de un nuevo Código Civil debe involucrar además trabajadores sociales, profesionales de la salud, escuelas de Derecho y agentes de bienes raíces, y agencias gubernamentales como el Registro Demográfico, el Registro de la Propiedad y el Centro de Recaudación de Impuestos Municipales (CRIM), entre otros.

Buscarán establecer acuerdos

El observatorio prevé establecer acuerdos con varias de estas agencias públicas, con organizaciones profesionales, organizaciones del tercer sector y entidades internacionales -como las universidades en Europa y América del Sur con las cuales la Universidad Interamericana ya trabaja- para que sean parte de los trabajos.

El presidente de la Universidad Interamericana, Manuel Fernós, apuntó que los observatorios jurídicos son organismos que existen a nivel internacional hace más de dos décadas como plataformas para fomentar la investigación en temas específicos.

“En el caso de nuestra institución, estaremos dándole seguimiento al proceso legislativo, fomentaremos la participación académica en la actividad legislativa, crearemos espacios para la reflexión y la discusión pública y realizaremos publicaciones”, expresó Fernós.

El decano de la Facultad de Derecho, Julio Fontanet, señaló que la celebración de talleres y publicación comenzarán a lo largo del mes de noviembre, incluso antes del lanzamiento oficial del Observatorio.

“Es un proceso que no termina con la aprobación y vigencia del Código Civil, ahí es que va a comenzar el trabajo, se va a observar, comparar, analizar y estamos seguros que el Observatorio va a ser la estructura que va a ser de mucha utilidad para el país”, indicó Fontanet, quien describió al Observatorio como el “brazo académico” de la Facultad de Derecho en materia de derecho civil.
“Este Observatorio le va a proveer, ya sea al próximo gobernador o gobernadora, al Senado y a cualquier otra entidad, le va a proveer un gran apoyo y mucha información para, no meramente identificar esos problemas, sino también proponer soluciones”, añadió el decano.

Por ejemplo, Rivera Rivera detalló que en los primeros cursos que han ofrecido sobre el nuevo Código Civil ya han detectado incongruencias que deben ser corregidas, como la falta de un estatuto sobre las mascotas luego que se determinara que no son bienes inmuebles y la eliminación de artículos del Libro de Derechos Reales que complementaban el artículo sobre la compraventa.

“No todos los temas, digamos, suscitan problemas o dificultades a la hora de implantarlos. Hay unas partes de Código que son pacíficos, como se dice, son asuntos que no hay controversia. Pero hay otros que sí, que implican reorganizar trámites y pienso que ahí es que estarán los retos”, sostuvo Rivera Rivera.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.