News

INTER INFORMA / ESTUDIANTE DE DERECHO JAN MARCO DE JESÚS UBIÑAS – ¿Qué debe considerar el jurado en un juicio?

Has sido seleccionado como jurado. La fiscalía y los abogados de defensa han presentado prueba, interrogado y contrainterrogado a testigos y hecho sus argumentos de cierre. La juez te ha leído las instrucciones del jurado y ahora tú, con tus once compañeros, has entrado al salón del jurado para comenzar el proceso de deliberación. Una de las preguntas que te debes estar haciendo es: ¿qué debo considerar en ese cuarto para llegar a mi conclusión sobre la culpabilidad del acusado?

Balanza Justicia
Al fin y al cabo, los miembros del jurado son los juzgadores de los hechos y solo los hechos discutidos en el juicio. Nada más, escribe Jan Marco de Jesús Ubiñas. (Shutterstock)

 

Lo primero que debe cruzar tu mente es si la fiscalía ha probado su caso más allá de toda duda razonable. Recordemos que en todo juicio penal, es el deber del Ministerio Público probar su caso. La fiscalía debe presentar la prueba, directa o circunstancial, sobre los elementos del delito y la culpabilidad del acusado. La defensa no tiene que probar la inocencia del acusado, solo que la fiscalía no pudo probar su caso mediante la presentación de prueba y testigos. En otras palabras, si la fiscalía no puede lograr este objetivo, la defensa no tiene que hacer nada.

¿Y cómo es que tú llegas a esta conclusión? En esa deliberación, solo se puede considerar lo que fue presentado en el juicio. Esto es, la prueba y las conclusiones de carácter hechas en la sala del tribunal. Estas consideraciones no están meramente limitadas a lo que dijeron los testigos o la prueba física presentada, sino lo que el jurado pudo percibir de los testimonios y la prueba. Puede considerar si un testigo aparentaba estar nervioso, serio, irrespetuoso o cualquier otra percepción captada por los sentidos. Se puede considerar el estado de la prueba presentada. Si un arma había sido alterada, un objeto maltratado, una firma de contrato dudosa, etc…

Ahora bien, ¿qué no se puede considerar? Primeramente, no se puede considerar ninguna cosa que surja fuera del tribunal. Estos son los comentarios y editoriales que producen los noticieros o comentaristas o lo que le diga un vecino o familiar sobre el acusado o el proceso. Esta prohibición incluye investigaciones que hayan realizado miembros del jurado sobre un tema en particular, como un artículo académico que leyeron sobre un asunto del caso sin que ese documento haya sido presentado en el juicio. Finalmente, aunque pueden considerar los argumentos de las partes, deben tener en mente que la argumentación debe estar fundamentada en la prueba presentada en el juicio. No se puede presentar prueba mediante la argumentación.

Todas estas limitaciones tienen algo en común: preservar la verdad en el proceso. Esto parte de la premisa de que, si algo no fue presentado en el juicio, carece de las salvaguardas para garantizar su credibilidad. No podemos tener completa certeza de que esta prueba es confiable. En la calle se dan muchas especulaciones, lo cual nos puede inducir al error. Al fin y al cabo, los miembros del jurado son los juzgadores de los hechos y solo los hechos discutidos en el juicio. Nada más.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.