
INTER INFORMA / Dra. YANIRA REYES GIL – A romper el silencio en casos de hostigamiento sexual
En los últimos años hemos vivido un cambio en la manera en que se maneja públicamente el tema del hostigamiento sexual en el trabajo. El movimiento #MeToo de 2017 empoderó a millones de mujeres a contar sus historias de violencias públicamente.
En Puerto Rico también han sido tiempos de romper silencios. Los casos de Héctor O’Neill, Izquierdo y otros demuestran que en demasiadas ocasiones, los casos de hostigamiento sexual se esconden por años y que las políticas, legislación y procesos administrativos contra el hostigamiento sexual han demostrado que en más de 30 años no se ha logrado erradicar la conducta. Estudios de la EEOC revelan que hasta un 85% de las mujeres admiten haber experimentado hostigamiento sexual en el empleo. Sin embargo, contrario a lo que una pensaría, la presentación de querellas ha ido disminuyendo consistentemente desde finales de los años 90. ¿Por qué no se denuncian y se utilizan los procesos internos que existen en casi todos los centros de trabajo?
Joe Biden firma una ley para evitar silenciar el acoso sexual en empresas
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/WLM6DAJG3RGXDFP7B5SNUBSFMQ.jpg)
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.